jueves, 22 de abril de 2010

Quitumbe
















EL MITO DE QUITUMBE

“Según una tradición antigua muy poco conocida, después del diluvio aportaron algunos indios a la ba¬hía de Caráquez; no se sabe si dirigiéndose a ella de¬liberadamente o arrojados contra su voluntad por la fuerza de las corrientes. Algunos de los recién venidos se establecieron en la punta de Sampu, que hoy se llama de Santa Helena; el jefe de ellos era un cacique apellidado Tumbe o Tumba, cuyo gobierno, a lo que se dice, hizo prosperar aquella colonia.

Andando el tiempo, como la colonia se hubiese au¬mentado mucho, Tumba creyó oportuno enviar una expedición en busca de nuevas tierras donde poblar: nombró, pues, un jefe y le mandó que siguiese el rum¬bo hacia el Sur; con lo cual la nueva colonia fue a es¬tablecerse en tierras del Perú. Mas, Tumba murió sin saber nada acerca de ella, porque ninguno volvió á darle noticias, a pesar de habérselo encargado mucho al tiempo de partir.

Ágora


























Comentario de la película Ágora


La protagonista de la película es Hipatia, una mujer increíble, estaba siempre apoyando a su padre, más conocido como el filósofo, todo el film se desarrolla en el Ágora ya que era el centro cultural, político y social de la polis, se produce la mezcla de culturas y creencias que se respetan mutuamente como es el cristianismo y judaísmo todo esto se produce en un Egipto dominado por el Imperio Romano.
Lo que se intenta en la película es una crítica absoluta al fanatismo religioso, la lucha que se produce entre las dos religiones es por erigirse como la única verdad.
En el transcurso de la película se van presentando todos los enfrentamientos que se producen entre las dos religiones, los cristianos lograron que los judíos se retiren del ágora para así ellos poder controlar este espacio, los enfrentamientos eran muy frecuentes y eran asesinadas varias personas sin importar si eran mujeres y niños. Hipatia es una mujer astrónoma, que trata de comprender si la tierra es o no el centro del universo, Davo es el esclavo de Hipatia el era cristiano y después de varios años se servirle la dejo y al final él la mató pues fue acusada de bruja y la iban a matar a pedradas.

Comentario Metrópolis










































Metrópolis


Es un film que presenta una cuidad futurista y pero que ya cuenta con una organización política, esta ciudad esta divida en dos sectores los poderosos y los trabajadores, ellos están a cargo del bienestar de los otros.
Se nota claramente como se intenta controlar y mantener siempre sometida a la población más débil sin dejarla superarse y siempre estar controlada para que no se produzca ningún cambio que altere el orden de la sociedad.
El director de la película crea una película muy imaginativa, además nos presenta la fatalidad de los individuos, los miedos, la tragedia en fin nos presenta una visión acerca del hombre del futuro y el mismo que siempre va a estar sometido por el poder como ha sucedido en años anteriores y porque no en la actualidad.

miércoles, 7 de abril de 2010

Que es un mito


La palabra "mito" deriva del griego mythos, que signfica "palabra" o "historia". Un mito, tendrá un significado diferente para el creyente, para el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la contradicción. Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente.
La ambigüedad del discurso mítico, a diferencia de la fábula, propone una lectura alegórica mucho más difícil de objetivar. Pero esta aparente dificultad de interpretación es, una gran oportunidad a la hora de proponer una instancia de reflexión: la riqueza fascinante de los personajes y los mundos descriptos, los hacen especialmente atractivos.

Podemos analizar los mitos históricamente, estudiar su significación de acuerdo a lo que éstos representaba para su propia tradición en el momento en que estuvieron en apogeo. Pero también podemos proponer una nueva lectura, una actualización, utilizándolos como excusa para abordar un problema desde un nuevo ángulo, para revisar conclusiones, para discutir e intercambiar ideas.

Los contenidos mitológicos, inspiran, motivan, despiertan. Proponemos, entre otras cosas, utilizar los mitos como original recurso didáctico propiciando la relfexión y el debate.

Ahora bien, el mito vive y revive su fuerza en la religión politeísta, que en sus ceremonias religiosas trae los acontecimientos pasados al presente en las palabras del que narra, del que canta los acontecimientos pasados como explicación de la realidad presente.

De esta manera, también el mito y la religión son una forma de conocimiento, puesto que nos da a conocer la realidad completa, mundo, hombre, historia y a la misma divinidad, a quien presentan en la historia de ambos, como ocurrió en el caso de México, Mesopotamia, Egipto y Grecia.

El mito, entonces, conoce en su nivel y explica, a su modo, la realidad que hace constantemente presente en las palabras del narrador.